Powered By Blogger

¿ES IMPORTANTE EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN?

MUNDO Y TECNOLOGÍA

MUNDO Y TECNOLOGÍA
HOMBRE Y TECNOLOGÍA

domingo, 13 de junio de 2010

USO DE LAS TICS EN EDUCACIÓN.

Uso de TICs en Educación: Más allá de los colegios y la enseñanza formal.

Existe una fuerte relación entre los niveles de aprendizaje y la disponibilidad de TICs en los hogares. Este es uno de los mejores argumentos para justificar modelos de apoyo a la educación sobre la base de computadoras portátiles (laptops) que los niños puedan llevar a sus casas.
Lo anterior no significa necesariamente que las TICs garanticen mejores resultados específicos en los tests convencionales (por ejemplo pruebas específicas para medir conocimientos o contenidos educativos en química o en biología), pero si sugiere que deberían considerarse por una parte como un elemento importante del proceso de aprendizaje (deben necesariamente estar en el ecosistema educativo) y por otra como una herramienta que excede las capacidades de medición tradicionalmente aplicados para "medir resultados" en educación. Existe mucho debate sobre este tema y las posiciones son bastante intensas. En cualquier caso, se pueden destacar algunos antecedentes de estudios de muy buen nivel orientados a los países más avanzados del mundo (agrupados en la OECD según mediciones del Programa de Evaluación Internacional del Estudiante (PISA en inglés). Mencionamos dos ejemplos:.

1. La evidencia analizada por un estudio de Sweet y Meates (2004) usando datos de PISA para la OECD muestra que los mejores lectores de 15 años de edad tienen significativamente más acceso en sus hogares a un rango de TICs que los que obtienen peores resultados en escritura. Los primeros tienen más computadores en casa, más acceso a internet y más software educativo. Esto se relaciona con aquellos que sólo tienen acceso en sus escuelas, donde los resultados son menos alentadores en términos de alfabetismo básico.
Estos resultados parecen ir de la mano con la realidad en cuanto a que las familias de sectores con los recursos suficientes tienen incorporado el acceso a las TICs como algo necesario en sus vidas. Por ejemplo, se ha demostrado que existe una relación positiva entre hogares con y sin niños en el caso de alguno de los países más desarrollados: Los hogares con niños tienen comparativamente más acceso a internet y a computadores que aquellos donde no viven niños. Esto podría interpretarse como una cierta valoración especial que le confieren las familias en las naciones desarrolladas a la existencia de estas tecnologías como apoyo a la educación de los niños.
El acceso de los niños tiene varios efectos "secundarios" interesantes. Por ejemplo, el estudio comentado sugiere que el hecho de disponer de estas tecnologías en el hogar puede provocar incentivos para que los más adultos aumenten su interés por aprender más y por ende mejorar sus niveles de instrucción básica. Esto podría ser uno de los tantos efectos no esperados (pero deseables) de una política de inclusión digital basada en incorporar laptops (computadores portátiles) al sistema educativo, suponiendo que los niños pueden llevarlos a casa.
2. Por otro lado, la propia OECD en un estudio del año 2006 sobre los resultados de los test internacionales aplicados a los países miembros concluyó que:
La minoria de estudiantes que todavía tienen un acceso limitado a computadores rindieron bajo el promedio de la OECD en los test PISA 2003. En particular, aquellos sin acceso a c computadores en su hogar están en promedio un nivel de manejo bajo el promedio de la OECD. En la mayoría de los países este efecto permanece incluso luego de considerar en el análisis el background socio-económico de los estudiantes.

• Estudiantes con la experiencia más breve en el uso de computadores obtuvieron resultados más bajos (en promedio) en PISA 2003. Aquellos con menos de un año de experiencia pueden sólo desarrollar las tareas matemáticas más simples.
• Los estudiantes que usan los computadores menos frecuentemente en el hogar también rinden bajo el promedio de PISA 2003. Sin embargo, los estudiantes que usan computadoras más frecuentemente en las escuelas no obtienen mejores resultados que el resto en todos los países analizados. Al observar la frecuencia con la que los estudiantes usan las computadoras para un rango de propósitos los resultados superiores en PISA fueron los estudiantes con un nivel intermedio de uso en vez de aquellos con el mayor uso de computadoras.

• Estudiantes con poca confianza en su habilidad para llevar adelante tareas rutinarias en el computador o en Internet obtuvieron resultados más bajos en matemáticas que aquellos más diestros en su uso.


Santiago 13 de Junio del 2010.

jueves, 10 de junio de 2010

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS TICS EN EDUCACIÓN?

¿POR QUÉ TENEMOS QUE INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACIÓN?

La Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, el alto índice de fracaso escolar (insuficientes habilidades lingüísticas, matemáticas...) y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el consiguiente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas (casi medio millón de niños inmigrantes en 2004/2005 de los que una buena parte no dominan inicialmente la lengua utilizada en la enseñanza), constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.




Este planteamiento está en concordancia con el "escenario reformista" que identificó Aviram (2002) con respecto a las posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural, pero entendemos que es un paso necesario para poder evolucionar hacia el "escenario holístico":
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC)..
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
- Escenario holístico. Los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TIC

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TIC
VENTAJAS INCONVENIENTES
DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
- Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.
- Interacción. Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él, el gran volumen de información disponible en Internet..., les atrae y mantiene su atención.
- Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.
- Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.
- Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, debatir...
- Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.
- Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad.
- Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.
- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible en CD/DVD y, sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración
- Mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos...) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.
- Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen de información (textual y audiovisual) que, sin duda, puede facilitar los aprendizajes.
- Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D..., de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y así comprenderlos mejor. - Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.
- Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de aspectos variados e interesante, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando con aspectos accesorios.
- Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda...
- Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...
- Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación de datos.
- Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los "diálogos" ralentizados e intermitentes del correo electrónico.
- Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.
- Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede provocar ansiedad en los estudiantes.
- Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los trabajos de los otros.
PARA LOS ESTUDIANTES
- A menudo aprenden con menos tiempo. Este aspecto tiene especial relevancia en el caso del "training" empresarial, sobre todo cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa para reciclarse.
- Atractivo. Supone la utilización de un instrumento atractivo y muchas veces con componentes lúdicos.
- Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje. Los estudiantes tienen a su alcance todo tipo de información y múltiples materiales didácticos digitales, en CD/DVD e Internet, que enriquecen los procesos de enseñanza y aprendizaje. También pueden acceder a los entornos de teleformación. El profesor ya no es la fuentes principal de conocimiento.
- Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La existencia de múltiples materiales didácticos y recursos educativos facilita la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada alumno puede utilizar los materiales más acordes con su estilo de aprendizaje y sus circunstancias personales.
- Autoevaluación. La interactividad que proporcionan las TIC pone al alcance de los estudiantes múltiples materiales para la autoevaluación de sus conocimientos.
- Mayor proximidad del profesor. A través del correo electrónico, puede contactar con él cuando sea necesario.
- Flexibilidad en los estudios. Los entornos de teleformación y la posibilidad de que los alumnos trabajen ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la formación. Los estudiantes tienen más autonomía. La educación puede extenderse a colectivos que no pueden acceder a las aulas convencionales.
- Instrumentos para el proceso de la información. Las TIC les proporcionan poderosos instrumentos para procesar la información: escribir, calcular, hacer presentaciones...
- Ayudas para la Educación Especial. En el ámbito de loas personas con necesidades especiales es uno de los campos donde el uso del ordenador en general, proporciona mayores ventajas. Muchas formas de disminución física y psíquica limitan las posibilidades de comunicación y el acceso a la información; en muchos de estos casos el ordenador, con periféricos especiales, puede abrir caminos alternativos que resuelvan estas limitaciones.
- Ampliación del entorno vital. Más contactos. Las posibilidades informativas y comunicativas de Internet amplían el entorno inmediato de relación de los estudiantes. Conocen más personas, tienen más experiencias, pueden compartir sus alegrías y problemas...
- Más compañerismo y colaboración. A través del correo electrónico, chats y foros, los estudiantes están más en contacto entre ellos y pueden compartir más actividades lúdicas y la realización de trabajos. - Adicción. El multimedia interactivo e Internet resulta motivador, pero un exceso de motivación puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos que muestren una adicción desmesurad a videojuegos, chats....
- Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia e Internet permiten al alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo individual, en exceso, puede acarrear problemas de sociabilidad.
- Cansancio visual y otros problemas físicos. Un exceso de tiempo trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas dolencias.
- Inversión de tiempo. Las comunicaciones a través de Internet abren muchas posibilidades, pero exigen tiempo: leer mensajes, contestar, navegar...
- Sensación de desbordamiento. A veces el exceso de información, que hay que revisar y seleccionar, produce una sensación de desbordamiento: falta tiempo.
- Comportamientos reprobables. A veces en los mensajes por correo electrónico, no se cumplen las normas de la "netiquette".
- Falta de conocimiento de los lenguajes. A veces los alumnos no conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide su aprovechamiento.
- Recursos educativos con poca potencialidad didáctica. Los materiales didácticos y los nuevos entornos de teleformación no siempre proporcionan adecuada orientación, profundidad de los contenidos, motivación, buenas interacciones, fácil comunicación interpersonal, muchas veces faltan las guías didácticas... También suelen tener problemas de actualización de los contenidos
- Virus. La utilización de las nuevas tecnologías expone a los virus informáticos, con el riesgo que suponen para los datos almacenados en los discos y el coste (en tiempo y dinero) para proteger los ordenadores.
- Esfuerzo económico. Cuando las TIC se convierten en herramienta básica de trabajo, surge la necesidad de comprar un equipo personal.
PARA LOS PROFESORES
- Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación. Los discos CD/DVD e Internet proporcionan al profesorado múltiples recursos educativos para utilizar con sus estudiantes: programas, webs de interés educativo....
- Individualización. Tratamiento de la diversidad. Los materiales didácticos interactivos (en disco y on-line) individualizan el trabajo de los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo.
- Facilidades para la realización de agrupamientos. La profusión de recursos y la variedad y amplitud de información en Internet facilitan al profesorado la organización de actividades grupales en las que los estudiantes deben interactuar con estos materiales.
- Mayor contacto con los estudiantes. El correo electrónico permite disponer de un nuevo canal para la comunicación individual con los estudiantes, especialmente útil en la caso de alumnos con problemas específicos, enfermedad...
- Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios autocorrectivosn de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas superiores de los alumnos.
- Facilitan la evaluación y control. Existen múltiples programas y materiales didácticos on-line, que proponen actividades a los estudiantes, evalúan sus resultados y proporcionan informes de seguimiento y control.
- Actualización profesional. La utilización de los recursos que aportan las TIC como herramienta para el proceso de la información y como instrumento docente, supone un actualización profesional para el profesorado, al tiempo que completa su alfabetización informática y audiovisual. Por otra parte en Internet pueden encontrar cursos on-line y otras informaciones que puedan contribuir a mejorar sus competencias profesionales: prensa de actualidad, experiencias que se realizan en otros centros y países...
- Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.El hecho de archivar las respuestas de los alumnos cuando interactúan con determinados programas, permite hacer un seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso que han seguido hasta llegar a la respuesta correcta.
- Contactos con otros profesores y centros. Los canales de información y comunicación de Internet facilitan al profesorado el contacto con otros centros y colegas, con los que puede compartir experiencias, realizar materiales didácticos colaborativamente... - Estrés. A veces el profesorado no dispone de los conocimientos adecuados sobre los sistemas informáticos y sobre cómo aprovechar los recursos educativos disponibles con sus alumnos. Surgen problemas y aumenta su estrés.
- Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas, y en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias consiste en "leer las intenciones del maestro". Por otra parte en Internet pueden encontrarse muchos trabajos que los alumnos pueden simplemente copiar para entregar al profesor como propios.
- Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas didácticos puede producir desfases inconvenientes con los demás trabajos del aula, especialmente cuando abordan aspectos parciales de una materia y difieren en la forma de presentación y profundidad de los contenidos respecto al tratamiento que se ha dado a otras actividades.
- Problemas de mantenimiento de los ordenadores. A veces los alumnos, hasta de manera involuntaria, desconfiguran o contaminan con virus los ordenadores.
- Supeditación a los sistemas informáticos. Al necesitar de los ordenadores para realizar las actividades proyectadas, cualquier incidencia en éstos dificulta o impide el desarrollo de la clase.
- Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque puede mejorar la docencia, exige más tiempo de dedicación al profesorado: cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...
- Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática está en continua evolución, los equipos y los programas mejoran sin cesar y ello nos exige una constante renovación.
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CENTROS
- Los sistemas de teleformación pueden abaratar los costes de formación (especialmente en los casos de "training" empresarial) ya que al realizar la formación en los mismos lugares de trabajo se eliminar costes de desplazamiento. Según A. Cornella (2001) "el coste de la formación en una empresa cuando se realiza on-line es entre un 50% y un 90% inferior a cuando se realiza presencial"
- Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más personas. Sin problemas de horarios ni de ubicación geográfica, los sistemas de teleformación acercan la formación a personas que de otra manera no podrían acceder a ella.
- Mejora de la administración y gestión de los centros. Con el uso de los nuevos instrumentos tecnológicos la administración y gestión de los centros puede ser más eficiente. La existencia de una red local y la creación de las adecuadas bases de datos relaciónales (estudiantes, horarios, actividades, profesores...) mejorará la comunicación interna y facilitará actividades como el control de asistencias, la reserva de aulas específicas, la planificación de actividades...
- Mejora de la eficacia educativa. Al disponer de nuevas herramientas para el proceso de la información y la comunicación, más recursos educativos interactivos y más información, pueden desarrollarse nuevas metodologías didácticas de mayor eficacia formativa.
- Nuevos canales de comunicación con las familias y con la comunidad local. A través los canales informativos y comunicativos de Internet (web del centro, foros, correo electrónico...) se abren nuevas vías de comunicación entre la dirección, los profesores y las familias.
- Comunicación más directa con la Administración Educativa. Mediante el correo electrónico y las páginas web de la administración Educativa y de los centros.
- Recursos compartidos. A través de Internet, la comunidad educativa puede compartir muchos recursos educativos: materiales informáticos de dominio público, páginas web de interés educativo, materiales realizados por los profesores y los estudiantes...
- Proyección de los centros. A través de las páginas web y los foros de Internet, los centros docente pueden proyectar su imagen y sus logros al exterior. - Costes de formación del profesorado. La formación del profesorado supone un coste añadido para los centros y para la Administración Educativa..
- Control de calidad insuficiente de los entornos de teleformación. Los entornos de teleformación, sus materiales didácticos, sus sistemas pedagógicos, su sistema de evaluación, sus títulos... no siempre tienen los adecuados controles de calidad.
- Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa. Para gestionar la coordinación y mantenimiento de los materiales tecnológicos, así como para asesorar al profesorado en su utilización, los centros deben crear un departamento específico y disponer de un coordinador especializado.
- Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los ordenadores. La utilización intensa de los ordenadores da lugar a múltiples averías, desconfiguraciones, problemas de virus. Ello exige al los centros tener contratado un buen sistema de mantenimiento.
- Fuertes inversiones en renovación de equipos y programas. Los continuos cambios en el mundo de la informática exigen una renovación de os equipos cada 4 o 6 años.

miércoles, 9 de junio de 2010

PRUEBAS DESDE LA CASA.....

Software con cámara y lector de huellas digitales permitirá rendir exámenes desde la casa
El programa podría ser utilizado en universidades, en cualquier minuto del día, y con la seguridad que no existirá copia.
Miércoles 9 de Junio de 2010 10:58

LONDRES.- Los estudiantes británicos pronto podrían tener la oportunidad de rendir sus exámenes universitarios en sus propios dormitorios, a cualquier hora del día o de la noche, sin poder copiarse.

El programa elaborado por la compañía estadounidense Software Secure asegura que los alumnos sean honestos, manteniéndolos bajo vigilancia y cortándoles el acceso a cualquier material de copia.

El programa primero bloquea el uso de todos los archivos y de internet que no sean necesarios de manera específica para el examen.

Después, el software pide una huella digital para comprobar que el candidato sea la persona indicada y utiliza una grabación de video y audio para asegurar que el estudiante sigua las condiciones establecidas por el examen durante toda la duración de la prueba.

Según explicó la empresa en su página web, "trae la sala de exámenes a la era de la informática, lo que hace que el examen sea menos estresante para los estudiantes, la facultad y los administradores".

Al menos una universidad británica, la University of Wales Institute, en Cardiff, está experimentando el sistema y más adelante su ejemplo podría ser imitado por otras.

Varias universidades de Estados Unidos ya lo han instalado.

El Sindicato Nacional de Estudiantes acogió la idea con cautela, argumentando que "sería una solución a los problemas que afrontan aquellos que tienen dificultades para acceder a un campus universitario para los exámenes", según dijo un portavoz.

"No obstante, no debería utilizarse como una excusa para reducir más costos al recortar la cantidad de tiempo de contacto de los estudiantes con el personal", agregó.

La compañía dice que está diseñado para los estudiantes que tienen trabajos de tiempo completo o que tienen hijos.

martes, 8 de junio de 2010

"EL CAMBIO TECNOLÓGICO INTERPELA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ESCUELA".

07/06/10 Este fue uno de los ejes de la discusión entre expertos de la región y argentinos.
Por Vctoria Tatti.

La tensión entre los modos de trabajo que propone la escuela y la vida cotidiana de los jóvenes mediada por las tecnologías de la información, el lugar de los docentes en estas prácticas de conocimiento, y la demanda de nuevos perfiles profesionales. Todos interrogantes –y sólo algunos– que se debatieron en el VI Foro Internacional de Educación organizado por Fundación Santillana e inaugurado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
Con especialistas argentinos y del exterior tales como Henry Jenkins, director del Programa de Estudios Comparativos sobre medios del MIT, y Léa da Cruz Fagundes especialista de la OEI en Tecnología de la Educación, la discusión giró sobre el documento base “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”, elaborado por Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. Sólo para empezar, sus autores plantearon: “El cambio tecnológico pone en cuestión los principios básicos de la escuela, su formas ya probadas de enseñanza-aprendizaje, su estructura organizacional, edilicia, y las capacidades de quienes están al frente de los procesos educativo. En este momento histórico, la escuela se ve interrogada por nuevas prácticas vinculadas a las TIC, y a veces está desorientada y no sabe cómo reaccionar”.
El gran desafío, afirmaron, está en comprender por qué y cómo es necesario trabajar con ellas, reconocer los problemas que trae su incorporación, identificar los procesos de aprendizaje que promueve o debería promover la escuela y que no son resueltos automáticamente por las tecnologías, y discutir el lugar del docente en estas prácticas del conocimiento.
En un dúo de voces expertas, Dussel y Quevedo, abordaron, uno a uno, algunos de los interrogantes que enfrenta la escuela y la sociedad toda frente a la revolución que vienen produciendo en la economía, la política, la sociedad y la cultura la presencia y el impacto de las TIC. Y, aunque existe una “conciencia planetaria” sobre la importancia de esta revolución, también es necesario –sugirieron– considerar que los cambios tecnológicos pasan por un período de inestabilidad, una “ventana de flexibilidad interpretativa”. “Ese tiempo estamos viviendo, el que no está claro cómo se organizará, cuánto durará”, aseguró Dussel.

Frente a la indudable tensión entre los modos de trabajar de la escuela y los que proponen las TIC, entre la secuencia del conocimiento del ámbito escolar y los espacios de saber de los nuevos medios, Dussel hizo una salvedad –“la escuela siempre tuvo una actitud distante frente al afuera: no es bueno ni malo–”, y propuso algunos desafíos. Entre otros, no renunciar al papel de la escuela como introductora a esos otros mundos posibles, “seriamente, con protagonismo”, y rescatar el acto docente de la “designación” de un horizonte simbólico de aspiraciones. “Este es el lugar del docente, del adulto. La mediación del mundo adulto es fundamental, y más aún en esta cultura dominada por la proliferación de signos. La escuela tiene la posibilidad de producir aprendizajes, usar herramientas de pensamiento, ejercitar la creatividad y recurrir a almacenes de saberes y datos que serían impensables sin la tecnología digital”, agregó.

Muchas voces se escucharon en el Foro para calmar algunos temores sobre la presunción del fin de la docencia y de un mundo sin escuelas. “La escuela sigue siendo la única institución pública que se plantea un trabajo de uno en uno en escala masiva, una formación que socializa en códigos y en lenguajes ajenos de una manera sistemática y paciente, por un tiempo prolongado, sin esperar logros automáticos sino confiando en una acción sostenida e insistente”, dijeron Dussel y Quevedo. Y el pedagogo Juan Carlos Tedesco citado en el Foro por el ministro de Educación de Paraguay, Luis Alberto Riart Montaner: “A pesar de sus limitaciones, muéstrenme la institución que pueda reemplazar a la escuela”.

domingo, 6 de junio de 2010

"No basta dar notebooks.hay que educar digitalmente a las familias"

Francesc Pedró, experto en nuevas tecnologías de la Ocde.

Se trata de iniciativas llevadas a cabo por varios países del mundo y que buscan frenar la brecha digital, entre los alumnos que sí tienen acceso a las tecnologías y quienes no. Sin embargo, para Francesc Pedró, gerente del Centro para la Innovación y la Investigación Educativa de la Ocde y director del proyecto "Aprendices del Nuevo Milenio" del organismo, esas políticas pueden, incluso, ser perjudiciales. Pueden aumentar aún más la brecha de rendimiento entre alumnos de alto nivel socioeconómico y los más vulnerables, si no son acompañadas de programas que eduquen digitalmente a todo el entorno familiar de los alumnos.
De visita en Chile invitado por el BID y el Centro de Microdatos de la U. de Chile, Pedró conversó con La Tercera acerca de la segunda brecha digital y cómo remediarla.
¿Qué es la segunda brecha digital?
Supongamos que tenemos dos alumnos con la misma capacidad. Si los colocamos en familias de estratos socioeconómicamente distintos, a los 15 años sus resultados serán muy diferentes. A eso hay que agregarle que si a quien parte con ventaja le ofrecemos TICS, mejorará sus resultados. Sin embargo, quien carece de ese entorno, se va a dedicar a jugar con la tecnología y se comerá el tiempo que podría haber utilizado en aprendizaje. El que ya tiene, gana; y el que tiene poco, pierde. No basta con dar computadores. La tecnología no es beneficiosa o perjudicial para todos por igual. La desventaja la da la ausencia de un apoyo educativo.
¿Por qué sólo el niño de peor nivel socioeconómico se dedicará a jugar con la tecnología?

Porque no tiene el entorno familiar adecuado y el círculo de amigos es tan poco exigente, que va a dedicar su tiempo a usar lúdicamente el equipo.
¿Qué se hace con estos niños?

Hay dos formas de atacar este problema. La primera es estrictamente escolar. La escuela debe acompañar a los jóvenes en su conocimiento de la tecnología, porque es el último bastión al cual estos chicos se pueden agarrar. La segunda, es que la escuela no es el ombligo del mundo, o sea, es necesario desarrollar políticas públicas que actúen sobre el entorno del alumno, fundamentalmente su familia y la comunidad. Hay que aplicar planes de educación digital para los padres y sus más cercanos.
¿Cómo se hace en concreto?

Necesitamos garantizar el acceso de calidad de estos jóvenes, en el hogar o en la escuela. Segundo, estos alumnos necesitan programas específicos de tipo compensatorio que deben ser proporcionados por un docente especializado. Debemos suplir este cojín social que no tienen. Si decimos que esos contenidos son transversales, nadie se hace responsable de enseñarlos. Necesitamos generar oportunidades de diálogo con estos alumnos, y esto se consigue con docentes que no permanecen con los ojos cerrados frente a lo que está pasando, sino que acompañen a los alumnos en el conocimiento de las TICS. Mi recomendación es que éstos programas no sean exclusivamente vinculados al mundo escolar, sino que tengan una vertiente lúdica.

Si los profesores no entienden las Tics ¿cómo van a enseñarlas?
Hay profesores que son reacios a dejar que la tecnología forme parte del contexto escolar. En el siglo 21, del cual ya ha transcurrido un 10 por ciento, ellos deberían buscar otro trabajo. Si no son capaces de dar salida a las interrogantes que hoy interesan a los jóvenes, para qué los queremos.
¿Por qué los profesores no utilizan el computador?

No lo usan porque no quieren. El 80% de los países tienen computadores e internet en las escuelas, por lo que no se puede decir que no hay acceso. Por eso, es necesario explicar cómo utilizar el computador y por qué es necesario usarlo. Los docentes deben entender cómo maximizar los resultados de sus alumnos a través de las tecnologías.

jueves, 3 de junio de 2010

PROFESORES,DISCIPLINA Y ASISTENCIA CLAVES DEL SIMCE.....

Profesores, disciplina y asistencia, los factores clave para mejorar resultados del Simce
En esta edición del test que se aplicó a 4° y 8° básico se midieron también cuáles son las variables comunes de los colegios que concentran los mejores puntajes.
Por Bárbara Covarrubias, Emol

Miércoles 2 de Junio de 2010 12:17


El Ministerio de Educación instruirá a los colegios para que realicen programas de nivelación para ayudar a los niños que presentan mayores dificultades.
Foto: El Mercurio

SANTIAGO.- Al entregar los resultados de la prueba Simce 2009 aplicada a los alumnos de 4° y 8° Básico, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, destacó que en esta oportunidad se midieron los factores comunes en los colegios que presentan los mayores puntajes en la prueba que evalúa los conocimientos relevantes de Lenguaje y Comunicación y Matématica.

Según explicó la autoridad, entre las características comunes de los colegios en los que se concentran los alumnos que manejan de buena manera los aprendizajes esperados para su nivel están la calidad de los profesores, la disciplina y orden en la sala; además del nivel de asistencia de los alumnos.

"Los buenos profesores son clave y eso se determina comparando los resultados del Simce con los de la Evaluación Docente de los colegios municipales. La medición indica que hay una correlación positiva y significativa", puntualizó el secretario de Estado, dejando el rol que cumple también en el mejoramiento de la calidad de Educación, la preparación de quienes enseñan.

En cuanto a la medición de la disciplina en clases, ésta se hizo a través de una encuesta a los alumnos para establecer cuánto se demora un profesor en iniciar la clase y cuánto rato perdura el orden. "La correlación establecida es que mientras más orden en la clase, mejores son los resultados del Simce", dijo Lavín.

La asistencia a clase también se vuelve fundamental a la hora de obtener buenos resultados en esta prueba, ante lo cual el ministro indicó que "aunque parezcan cosas obvias, son importantes y se deben tratar con mucha atención".

Recomendaciones para los colegios

El ministro además entregó una serie de recomendaciones a los colegios para revertir cuanto antes los malos resultados que presentaron la mayoría de los establecimientos educacionales del país, incluso en los estratos socioeconómicos altos, donde la escolaridad mensual puede superar los 300 mil pesos.

"Se debe incentivar la asistencia a clases, incluso hay colegios municipales que están premiando la asistencia a clases. A ello se suma mantener un ambiente ordenado de trabajo, con mucha disciplina y respeto", señaló.

Asimismo, el ministerio recomienda el aumento de las horas lectivas de Matemática y Lenguaje, sin aumentar la jornada escolar, sino haciendo uso de las horas de libre disposición que tienen los establecimientos para programar su currículum.

La implementación de programas de nivelación, con horas de clase extra, para los alumnos que estás más retrasado es otra de las medidas que ayudarían a superar la brecha entre los resultados obtenidos y piso base de conocimientos que deben manejar los niños en los cursos en los cuales son medidos.

"En muchos cursos hay un alto porcentaje de alumnos que va atrasado respecto a sus compañeros y hay que preocuparse de ellos, para lo que también hay que aprovechar al máximo los textos escolares y las bibliotecas", aseveró Lavín.

martes, 1 de junio de 2010

TECNOLOGÍA APLICADA.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS:

La tecnología siempre ha sido parte intrínseca de la sociedad y la educación siempre es parte integra de este proceso. El papel, el lápiz, el lapicero son ejemplos de como se ha implementado la “tecnología” en las aulas y la sociedad. En un momento en el tiempo fueron, de hecho, "Nuevas Tecnologías" incidiendo en el desarrollo de la humanidad y en el progreso de enseñanza-aprendizaje el cual conlleva al adelanto social y político.

La “Era Digital” se caracteriza por el concepto y realidad que la sociedad se base y se maneja de manera integrada con el efectivo, eficiente y expedito uso de la información globalizada. Esta basa su seguridad social y económica en las denominadas nuevas tecnologías de la información, las comunicaciones y su manejo y aplicación.

El teléfono, el fax, el Internet son instrumentos contemporáneos de nuestra cotidianidad. Muchas veces pensamos que un plan efectivo del uso de la Tecnología debe basarse única y exclusivamente en la conectividad y que debe implicar la compra de equipos y / o programas. Estos equipos y los Softwares necesarios son indispensables y sus costos y rentabilidad son mas que justificados. Si embargo, debemos entender que su adecuado uso hace la diferencia en los resultados y que, "la sociedad maneja la tecnología, no la tecnología a la sociedad".

PLAN PARA LA TECNOLOGÍA:

No dejemos en la sombra él mas importante ingrediente del proceso de aprendizaje y desarrollo: La descripción del proceso de enseñanza - aprendizaje que cambiará la concepción de la nueva tecnología. El plan debe detallar como aprender será, incluyendo actividades de desarrollo profesional para el administrador, profesor, gobierno e individuos en general así integrando a toda la comunidad. Debe establecerse como un patrón para cristalizar la visión de las instituciones académicas y la nación en si.

Thomas Edison fue increíblemente exitoso, motivando, inventando y creando nuevas tecnologías, registrando patentes de sus inventos. El mismo nivel de motivación debe tener nuestros maestros y profesores universitarios en el momento de realizar sus oficios y que los estudiantes respondan con el mismo nivel de exaltación. Esta dinámica se debe de emplazar especialmente en las escuelas de primaria enseñanza, es precisamente en los años formativos que se fomentan los valores y las líneas de pensamiento y razonamiento lógico. El aprendizaje no es un proceso de repetición y de memorizar, él poder razonar, el cuestionar, innovar, modificar e investigar nuevas avenidas y metodologías es el verdadero proceso de aprendizaje. Es un deber profesional del educador el apoderar a los estudiantes de las posibilidades de meter las manos en la masa motivándolos a comenzar a racionalizar y cuestionar dinámicamente, "inventando se aprende".

Para que los estudiantes estén preparados para usar la tecnología disponible eficientemente y positivamente los profesores deben ser capaces de integrar la tecnología en el aula, directa o indirectamente. Los profesores en todos los niveles también necesitan imperiosamente la constante capacitación e integración a las nuevas modalidades de aprendizaje-enseñanza. De no ser así seria como "él siego guiando al siego"

¿CÓMO FORJARLO?

Directamente: Utilizando dinámicamente en los salones de estudio los recursos de la tecnología a su alcance. Pudiese preparar jornadas de clases con los recursos disponibles. Ej. Un beeper, un celular, un retropoyector, por mencionar algunas herramientas básicas y disponibles en las sociedades en procesos de desarrollo. Con estas herramientas básicas y los conceptos previamente mencionado, como el uso del poder de razonamiento, cuestionamiento, dinámicas grupales innovadoras entre otras técnicas modernas sin alto costo las mejoras serian notables.

Indirectamente: Motivando a los estudiantes y promoviendo el que entren en contacto con otros recursos, como la computadora y la conectividad al Internet. Por esto nos referimos a que, los jóvenes menores de 25 años de una manera u otra si tienen en su gran mayoría el acceso a la computadora y la conectividad. El objetivo es que usen estos valiosos recursos para fines educativos y esta labor es delegada primero en los padres y después en los educadores. Pero no olvidemos que los funcionarios e instancias gubernamentales pueden y deben también apoyar estos procesos con programas y leyes.

Instituciones Internacionales: Existen muchas instituciones internacionales dispuestas a apoyar estas iniciativas. Con esta ayuda, no solo financiera, sino tecnológica los beneficios aun serian más apreciables. Ahora bien, no son estas instituciones benefactoras las responsables de tantos intentos fallidos. Tomemos en cuenta las debilidades mencionadas al principio que impiden y retrazan cualquier esfuerzo proveniente del exterior. Si lugar a dudas, la responsabilidad, el deseo, la motivación y la responsabilidad cae en los hombros de la sociedad y no en mas nadie.

EL RESULTADO:

Se manifestaría en la integración de la tecnología con estudiantes y profesores y en la población en general. La sociedad basada en la información tiene repercusiones ventajosas cada vez mayores en los negocios y en los mercados laborales. El objetivo a lograr es el expedito movimiento vertical hacia los cambios necesarios para el desarrollo y crecimiento, estando muy concientes de los fenómenos de la globalización y sus efectos positivos y negativos en las sociedad mundial al igual que en las áreas económicas y socio-políticas. Por consiguiente, la llamada "Brecha Digital" fuese reduciéndose hasta llegar a un necesario equilibrio. Esto traería consigo el fortalecimiento de las PYMES lo cual seria un agregado beneficio. Una sociedad motivada para explorar su propia imaginación y desarrollar conceptos e ideas que fortalezcan sus compromisos sociales y profesionales por causa y efecto mejora sus condiciones de vida.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (NTI):

Nuevas Tecnologías e INTERNET: Las nuevas tecnologías de la información, mas conocidas por sus siglas en ingles NTI (New Technology Information) son parte de nuestras vidas y están aquí y aun más impresionante es que su evolución es vertiginosa. Es necesario que sepamos todo lo rápido que cambia la tecnología, el proceso del desarrollo de lenguajes, programas, equipos, conectividad y regulaciones globales. Las escuelas e instituciones académicas deben ser un recinto en constante procesó de actualización e innovación para prepararnos para el mundo exterior, un mundo globalizado el cual conocemos como "La Aldea Global".

Internet en el proceso enseñanza – aprendizaje: Los profesores e instituciones educacionales pueden aprovechar el Internet en la elaboración de su plan de clases. Los alumnos deben aprender a usar los materiales que están disponibles en la red, como bibliotecas, material de referencia, "Estudios a Distancia" entre otos beneficios que esta tecnología nos ofrece. Siendo lo más importante el concepto, " de la necesidad imperiosa de que una sociedad para poder alcanzar el desarrollo debe de transformarse en una sociedad que se maneje basándose en la información y usándola eficientemente".

CASO DE ESTUDIO
PROYECTO PARA RESCATAR LA MEMORIA DE MONSEÑOR ROMERO

Este, aparentemente, insignificante y poco conocido mundialmente caso del Monseñor Romero que impacto significativamente en un momento en el tiempo a una sociedad, oigan bien, "a una sociedad". Auque la cobertura, algo limitada, fue a escala mundial esta no perduro y estos eventos cayeron de cierto modo en el olvido. Los incidentes ocurridos y su irrefutable magnitud fueron, son y serán de importancia mundial. Por lo tanto, la recopilación de los hechos, información y datos para difusión global es un aporte a la humanidad. El Internet fue el instrumento de "difusión permanente" y en constante actualización de la obra y hechos referente a este ilustre personaje. Sin esta tecnología no fuese posible ni la difusión ni la recopilación de tan importante hombre, mucho menos la perdurabilidad de la información y datos correspondientes.

El Comité Cristiano de Solidaridad "Oscar Romero" lanzó la propuesta vía Internet de realizar un trabajo para rescatar la memoria de monseñor Romero. Pronto se sumaron otras personas y organizaciones en diferentes países. Entre las fases del proyecto se incluyó la publicación en el Web.

En la justificación del proyecto señalan que “Lo hacemos porque creemos que tiene un interés pedagógico de mostrar cómo es posible utilizar las nuevas tecnologías para acometer proyectos importantes sin necesidad de grandes medios”.

El proyecto cuenta con el respaldo del SICSAL (Secretariado Internacional de Comités de Solidaridad con América Latina) y hay varios equipos de trabajo con personas de diversos lugares del mundo (Aragón, Chile, El Salvador, Euskal Herria), unidos a través del correo electrónico.

Digitalizar los textos de las homilías de Monseñor Romero, realizar la depuración y corrección necesarias y ponerlas en Internet, para que puedan ser leídas y utilizadas gratuitamente desde cualquier parte del mundo.

Las nuevas técnicas que nos ofrece el Internet les han permitido asumir la tarea, desde el trabajo voluntario y comunitario, aportando cada cual sus talentos y ofreciéndolo a todo el mundo gratuitamente. Consideramos que este proyecto ha de servir de estímulo y acicate para que otras personas y organizaciones decidan emprender otras iniciativas para compartir recursos en la red en esta misma dirección.

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL.

Importancia de la tecnología en el mundo actual
por
Maricarmen González

Estamos viviendo la era de la información. Los medios de comunicación social bajo los efectos de los cambios tecnológicos han ido cambiando. La comunicación hoy día ocupa un lugar predominante y es considerada un factor esencial en todas las organizaciones. Al convertirse la información en un elemento esencial los métodos de control y recuperación están cambiando y facilitando el acceso a ella como consecuencia de las innovaciones tecnológicas.

Los avances más espectaculares se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso.

El uso de la tecnología educativa, como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactuen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. Estos recursos, como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales como oído, vista y aumenta los conocimientos.

En cuanto al uso de la tecnología en las bibliotecas, la misma ha provocado un énfasis en el desarrollo y el uso de sistemas de recuperación de información. Se requiere nuevas estrategias en el servicio de investigación, tomando en cuenta las necesidades del nuevo usuario.

Hoy las bibliotecas se encuentran con que la información sigue aumentando en forma vertiginosa y se hace necesario dar un nuevo enfoque para responder a los nuevos requerimientos. Estos cambios han propiciado la innovación de los procesos y la necesidad de personal capacitado para brindar servicio con las nuevas fuentes de información, formatos diferentes y patrones de búsqueda de información variados asegurándose que el cambio tecnológico sea aprovechado para ampliar y mejorar los servicios que se ofrecen.

A principio la introducción de la tecnología en las bibliotecas fue complicada, debido a razones financieras, institucionales y psicológicas. Hoy ese ambiente ha cambiado y la dependencia de la tecnología especialmente de la computadora como elemento fundamental en todos los procesos bibliotecarios se hace indispensable.

Estamos ante un fenómeno caracterizado primero por el crecimiento en el flujo de la información, la desaparición de restricciones en la comunicación en tiempo y distancia, y una mayor dependencia de la tecnología en todo los sectores de la sociedad.

El término tecnología sugiere un conjunto de conocimientos mecánicos o arte. El especialista lo define como medios mecánicos o electrónicos de registros de reproducción y difusión de medios sonoros utilizados juntos o separadamente para presentar movimientos mecánicos que facilitan la comunicación y posteriormente producir o modificar comportamientos.

El objetivo principal para utilizar los recursos audiovisuales es trasmitir información. Las cuatro categorías principales para lograr esos objetivos incluyen los materiales visuales (películas, láminas, filminas, diapositivas, fotografías), materiales de audio (cassette, discos compactos, tarjetas grabadas), materiales objetos (juegos, monopolios, globos, terráqueos) y programas de computadoras (discos compactos, archivos leídos por máquina y otros).

La selección de cualquier recurso electrónico requiere un estudio de las necesidades reales de las personas a quien va dirigido o destinado el mismo. Hay que determinar el tipo de usuario, las metas, misión y objetivos de la institución y la biblioteca.

Las herramientas de selección ofrecen la información necesaria de lo que está disponible para la biblioteca luego de determinar las necesidades. En ella podemos encontrar los datos que ayudan a identificar el material apropiado.

Al seleccionar el recurso se debe tomar en consideración la autoridad que son las credenciales del autor, datos sobre la publicación, las entradas bibliográficas, el alcance y cobertura, el propósito de la misma, el arreglo, las características tipográficas, el uso y el costo.

El equipo para utilizar el material es otro punto a considerar al hacer la selección. Hoy día muchas bibliotecas cuentan o están adquiriendo el equipo electrónico necesario para poder utilizar el tipo de formato audiovisual como son los computadores, lectores de microfichas, vídeo caseteras y otros.

Sin duda estos cambios han traído consecuencias en el manejo de la información y a los profesionales encargados de su organización y proceso. Es por eso que el bibliotecario tiene que estar preparado para hacer frente a estos cambios con el estudio de estas técnicas e ir evolucionando para tener las destrezas en el dominio de la tecnología.

19 de diciembre de 1996